jueves, 22 de abril de 2010

Cali,Salsa y Rumba

El poeta antioqueño Jaime H.Escobar, premio Nacional de poesía de la Universidad de Antioquia en 1983, y actualmente trabajador en el Centro Cultural de Cali, en su artículo “Salsa e identidad en Cali” publicado en La Conga.org, pretende mostrar que la combinación de la raza, la música y la danza de Cali influyen en el comportamiento de los ciudadanos. Todos estos elementos fusionados hacen del “caleño” un colombiano diferente ante los demás. Un colombiano que disfruta su música, su danza, enaltece su raza y desenvuelve en las rumbas con prodigiosa facilidad. Para los caleños no se trata de bailar salsa sino de saberla bailar bien, eso es lo primordial.
“El fruto de esta conjunción se resumía en la rumba, entendiendo esto como sitios de encuentro que tipificaban diferentes espacios de sociabilización. El baile incluso llegó a representar un sustituto de la comunicación oral. La danza conformaba unos códigos particulares; con la danza se enamoraba, e incluso a través de ella se podía definir una rivalidad respecto de un objeto de deseo.”
Por otra parte, el autor recopila en cierta medida cómo eran los sitios donde se salía a bailar, es decir los grilles fueron muy comunes en la década de los 70´s y 80´s. Quien fuera un buen bailarín se le otorgaba un prestigio y un reconocimiento ante los demás.
“Estos elementos proporcionaban un ingrediente particular a la rumba en Cali. Si bien la aceptación de otras tendencias siempre estuvo presente, lo que se movía alrededor de este tipo de manifestación, la salsera, era lo que predominaba, al tanto que logró a llenar un vacío de identidad, por lo menos temporalmente, a unas cohortes de caleños.”
En Cali, todo juega a favor. La ciudad como tal, su gente, su historia, su raza y su mestizaje confluyen en la forma y facilidad para bailar salsa. Todo esto hace que los caleños se sientan orgullos de su interior, sientan su identidad y enaltezcan con orgullo su patriotismo.
“Ello incide para marcar ciertos elementos que tocan desde la forma de vestirse, hasta la forma de caminar. Sí, creo que Piper tenía razón cuando decía en su canción que las caleñas van vestidas de mil colores y mueven sus caderas como los cañaverales. La corporeidad, el ritmo y la armonía caracterizaron a los caleños.”
Considero que en gran medida estoy de acuerdo con el autor, ya que los caleños tienen un calor humano, una forma de ser muy especial que se le podría atribuir a las influencias de la salsa y canciones específicas Sin embargo no se puede desconocer que los ciudadanos de las otras partes del país tienen sus rasgos únicos debido a las culturas y características propias de la región.

miércoles, 21 de abril de 2010

Andres Caicedo, un icono literario


La narrativa de Andrés Caicedo y sus otros discursos, es el artículo principal del portal Centro Virtual Isaacs de la Universidad del Valle. A lo largo del artículo se le hace un homenaje al escritor caleño Luis Andrés Caicedo Estela, quien durante su corta edad, publicó varios libros que lo destacaron como fiel representante de la literatura urbana. Andrés Caicedo en libros como “Qué viva la música”, “Angelitos empantanados” y “Calicalabozo” muestra la realidad de la época (1970).

“La obra de Luis Andrés Caicedo Estela podemos ubicarla dentro del llamado “Posboom” en la literatura latinoamericana, un periodo en el que los escritores y las literaturas surgentes trataban de establecer una relación que los diferenciara de la que en décadas anteriores, pero con particular intensidad en los sesenta, dio a conocer comercialmente una nueva camada de escritores latinoamericanos al mundo y ponía al continente a la vanguardia en materia narrativa.”Andrés Caicedo fue un escritor influenciado por la literatura de Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar y Gabriel García Márquez entre otros. Por otra parte su literatura se caracteriza por la identidad y la fuerte crítica que hace a la ciudad y la sociedad caleña. Una característica muy notoria en su forma de escribir fue la pasión por lo macabro y lo grotesco influenciado por escritores como Edgar Allan Poe y Nataniel Hawthorne.
“Algunas historias fantástico-mágicas, la apropiación de un castellano urbano latinoamericano que antes del “Boom” no había figurado en la literatura, la representación de la ciudad, o la predilección por personajes y mundos adolescentes son elementos que Caicedo construye basándose un poco en estas lecturas.”

Finalmente, el escritor caleño recopilando sus influencias y sus habilidades literarias logró consolidar una manera de escribir única, logró identificarse como voz de la narrativa latinoamericana. Sin embargo lo que hace que la obra de Andrés Caicedo tenga un lugar preponderante en la literatura latinoamericana contemporánea es su calidad estética. “Su estilo narrativo, que está en desarrollo durante toda su obra conocida, llega a cristalizarse en una frescura que incluye e integra a al narrador en primera persona una multiplicidad de voces y registros discursivos que la narrativa colombiana no había escuchado bien hasta el momento…”







Fuente http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/caicedo/presentacion.htm

lunes, 19 de abril de 2010

El Nuevo museo para los Salseros


La cultura de la salsa “bailará” en el museo, es un artículo publicado el día 19 de abril de 2010 en el diario El País. En él se pretende informar acerca de la nueva inversión que se realizará en la creación de un museo para la salsa o llamado también Centro Cultural Interactivo. En esta construcción se invertirá no solo $20.000 millones, sino también sueños, cultura y educación.
“En un área cercana a los seis mil metros cuadrados se levantará una edificación que reunirá todos esos elementos que hacen única a Cali: la salsa. “Me imagino un auditorio, una cinemateca, una biblioteca, una audioteca y varios salones para exposiciones permanentes e itinerantes y salas para talleres de baile y percusión”, dice entusiasmado Argemiro Cortés, secretario de Cultura y Turismo Municipal.”
“El Museo de la Salsa, proyecto bandera de la Administración de Jorge Iván Ospina y que ya fue aprobado por el Concejo dentro del Plan de Desarrollo, se empezaría a construir en dos meses.”

La construcción de esta edificación trae numerosos cambios positivos a la ciudad, la embellece tanto arquitectónicamente como culturalmente, hace un aporte significativo para los ciudadanos y aún más a los que les apasiona el género de la Salsa. La aprobación de dicho proyecto no fue hecha a la ligera, detrás de esto hubo un gran proceso de investigación; por ejemplo se han tomado como referencia diferentes museos como: Museo del Barrio (NY), Museo de la música Puertoriqueña,Museo Nacional de la Salsa (Cuba).
Finalmente, sólo resta esperar que la inauguración del museo se pueda realizar el 20 de julio del presente año, en la celebración del Bicentenario de la independencia. Con este gran paso se espera hacer una vez más cultura e identidad ciudadana.

Fuente www.elpais.com.co/paisonline/calionline/notas/Julio132008/salsa.html

Festival Petronio Alvarez


El artículo “Festival Petronio Álvarez” publicado en el portal oficial Alcaldía de Santiago de Cali, tiene como objetivo dar a conocer la importancia del festival que se realiza anualmente desde hace 17 años, también hace una convocatoria para asistir a dicho festival que ya hace parte de la agenda cultural de los caleños.
“El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, tiene como misión la conservación y divulgación de la música tradicional del pacífico colombiano como eje cohesionador del tejido social regional, la reivindicación de los valores y aportes de la etnia afrocolombiana y su inclusión social. Visionándolo como el proceso cultural más importante de la etnia afrocolombiana y de América Latina. Tiene como sus objetivos principales la preservación, el fortalecimiento y promoción de las tradiciones culturales de la región pacífica, en sus diferentes expresiones autóctonas. Además de socializar a Santiago de Cali como una ciudad multiétnica y pluri-cultural, generando espacios de inclusión social, a través de la articulación de procesos y actividades artísticas, gastronómicas y de industria cultural.”El Petronio Álvarez es más que un encuentro musical, es un encuentro cultural del folclor del pacífico colombiano. Aquí se hacen presentes compositores, músicos e investigadores del pacífico. Su objetivo principal es promover, conservar y divulgar la música tradicional del Pacifico colombiano.
“Santiago de Cali será el epicentro musical del suroccidente colombiano este mes de agosto, sonarán las Marimbas, los Cununos, los Violines, los Clarinetes y las Cantaoras en el más importante evento de esta zona del país. El Festival Petronio Álvarez, que durante 12 años se ha convertido en el espacio de encuentro cultural donde confluyen compositores, músicos e investigadores del litoral pacífico, generando un clima de alegría, con sonidos y cantos de la selva y el mar, que engalanan la ciudad.”
“El festival de música del pacífico Petronio Álvarez, también apunta a la generación y el fortalecimiento de oportunidades de industria cultural, para ello se llevará a cabo con la presencia de programadores internacionales y nacionales el encuentro de profesionales, quienes observarán a los grupos, para abrir posibilidades de mercado en diferentes festivales del mundo, este evento será el viernes 14 de agosto y es organizado por las oficinas de Turismo e Industria Cultural”.
En consecuencia, Como se ha podido ver, el festival Petronio Álvarez también está involucrado totalmente con el anhelo de fortalecer la industria y los intereses de los ciudadanos en general, por medio de la música y de la cultura en la ciudad de Cali.

Fuente http://www.cali.gov.co/publicaciones.php?id=2502